Vistas de página en total

11763

11 abr 2015

                                                A C U A R E L A


      En la mañana: nardos y rosas
Mueve la brisa primaveral,
Y en los jardines las mariposas
Vuelan y pasan,vienen y van.

      Una niñita madrugadora
Va a juntar flores para  mamá,
Y es tan hermosa que hasta la aurora
Vierte sobre ella más claridad.

      Tras cada mata de clavellina,
De pensamientos y de arrayán,
Gira su traje de muselina,
Su sombrerito, su delantal.


      Llena sus manos de lindas flores,
Y cuando en ellas no caben más,
Con su tesoro de mil colores
Vuelve a los brazos de su mamá.

      Mientras se aleja, como dos rosas
Sus dos mejillas se ven brillar,
Y la persiguen las mariposas
Que en los jardines vienen y van.

                                              RAFAEL OBLIGADO.


RAFAEL OBLIGADO (1851 - 1920)
Nació Rafael Obligado en un hogar de antiguo cuño porteño, el 27 de enero de 1851. Su infancia y su adolescencia transcurrieron, casi íntegras, en una estancia de sus padres - don Luis Obligado y Saavedra y doña María Jacinta Ortiz Urién - a orillas del río Paraná. Inicia estudios en la Facultad de Derecho, pero los abandona en breve. Su vocación lo lleva al estudio de los clásicos, antiguos y españoles, "ansioso de lograr, dice su hijo Carlos, el dominio de la expresión sobria y limpia, que no solía preocupar suficientemente a los jóvenes poetas de su generación".
Pasó gran parte de su infancia en la casa que la familia tenía a orillas del Paraná, donde aprendió a querer al paisaje, a sus criaturas y a la naturaleza.
El paisaje familiar deja en él huella muy honda, tal como la vemos en las Poesías, aparecidas en 1885, que se ampliarán más tarde. Muy corta, es verdad, pero ella basta para discernir a Rafael Obligado un lugar alto y de honor en Hispanoamérica.
Ya entrado en años se casa en 1886; tres años después, en 1889, le nombran correspondiente de la Academia Española. Viaja muy poco, sin alejarse mucho de su patria, y, en uno de estos viajes por las provincias mediterráneas argentinas, recoge los elementos de sus Leyendas.
Es uno de los fundadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y su consejero y vicedecano en varias oportunidades. De ella recibe, en 1909, el doctorado Honoris Causa. Sus últimos treinta años nos lo muestran alejado de toda labor literaria. Siente vacilar su salud y se traslada a Mendoza hacia fines de 1919. Su existencia, dividida entre el estudio y la meditación, el hogar y el manejo de sus posesiones rurales y su fortuna, se extingue allí el 8 de marzo de 1920. Sus restos descansan en su ciudad natal: Buenos Aires.

(Literatura argentina del s. 19)


10 comentarios:

  1. la única poesía que aprendí... que hermosos recuerdos

    ResponderEliminar
  2. Es una poesía exquisita. Tierna, sencilla y bien hecha.

    ResponderEliminar
  3. Esa poesía la recite en mi primaria y nunca se me a olvidado que hermosa imagínese hace 50 años 😍

    ResponderEliminar
  4. Maravillosa composición poética.

    ResponderEliminar
  5. Buenos dias:

    Y muchas gracias. La poesía como yo la aprendí comienza con, "es" la mañana y no en la mañana.

    Por lo demás, excelente.

    Conocen el poema que tiene un verso con la frase, "... el troglodita.."? Se que es de uno poeta muy conocido pero ni me acuerdo de los versos ni del titulo ni del nombre de su autor.

    Mil gracias,
    Consuelo

    ResponderEliminar
  6. Está poesía, la cante en mi niñez, y significa para mí la inocencia, y el jardín, dónde mamá, tenía muchas flores, y a mi me encantaba, sentir a mis hermanos y a mamá yo la abrazaba, cómo hasta hoy lo hago con mucho amor. Y la digo cantando.
    Y la enseñé a mi hijo y se la cantaba a mis nietos.
    Verdadeamente, es hermosa.
    En la primaria la declame.

    ResponderEliminar